ࡱ> M bjbj== 8WW;l & & &8B&D&@F'\'^'''(T()QSSSSSS$ 2w')((')')w)'')))')4''Q)')Q)$)/N %':' u8FD &[)4I%,0,)F%)COTER-022 Bruselas, 13 de mayo de 2004 PROYECTO DE DICTAMEN del Comit de las Regionessobre el"Tercer informe sobre la cohesin econmica y social" (COM(2004) 107 final)____________ Ponentes: Sr. SCHNEIDER (DE/PPE) Secretario de Estado, Representante plenipotenciario del Estado federado de Sajonia-Anhalt ante la Repblica Federal Sr. dAMBROSIO (IT/PSE) Presidente de la Regin de las Marcas ____________ El presente documento se examinar en el Pleno de los das 16 y 17 de junio de 2004. En el artculo23.3 del Reglamento Interno se establece que las enmiendas obrarn en poder de la Secretara General como muy tarde siete das hbiles antes del inicio del pleno, es decir, antes de las 15.00 horas (hora de Bruselas) del lunes 7 de junio. Debern presentarse por correo electrnico, con indicacin del nombre de al menos seis miembros que las respaldan. Las delegaciones nacionales de menos de seis miembros tambin podrn presentar enmiendas si stas han sido aprobadas por unanimidad (direccin de correo electrnico:  HYPERLINK "mailto:claudia.lollo-grotti@cor.eu.int" claudia.lollo-grotti@cor.eu.int) De conformidad con el artculo 51 del Reglamento Interno, las enmiendas a este documento no podrn referirse a la exposicin de motivos. DOCUMENTO PRESENTADO PARA SU TRADUCCIN EL 10 DE MAYO DE 2004 El Comit de las Regiones, VISTA la "Comunicacin de la Comisin Tercer informe sobre la cohesin econmica y social" (COM(2004) 107); VISTA la decisin de la Comisin Europea de 18 de febrero de 2004 de consultarle sobre este asunto, de conformidad con el apartado 1 del artculo 265 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea; VISTA la decisin de su Presidente de 27 de enero de 2004, de encargar a la Comisin de Poltica de Cohesin Territorial la elaboracin de un dictamen sobre el asunto; VISTO su Dictamen sobre el tema "Estructura y objetivos de la poltica regional europea en el contexto de la ampliacin y la globalizacin: apertura del debate" (CDR 157/2000 fin) ; VISTO su Dictamen sobre la "Comunicacin de la Comisin Segundo informe sobre la cohesin econmica y social" (CDR 74/2001 fin); VISTO su Dictamen sobre la "Comunicacin de la Comisin Primer informe intermedio sobre la cohesin econmica y social" (CDR 101/2002 fin); VISTO su Dictamen sobre la "Comunicacin de la Comisin Segundo informe intermedio sobre la cohesin econmica y social" (CDR 391/2002); VISTO su Dictamen de iniciativa sobre "La cohesin territorial", de 10 de abril de 2003 (CDR388/2002 fin); VISTO su Informe prospectivo sobre la "Gobernanza y simplificacin de los Fondos Estructurales despus de 2006" (CDR 389/2002 fin); VISTO el proyecto de dictamen (CDR 120/2004 rev. 1) aprobado el 5 de mayo de 2004 por su Comisin de Poltica de Cohesin Territorial (Ponentes: Sr. dAMBROSIO, Presidente de la Regin de las Marcas (IT/PSE), y Sr. SCHNEIDER, Secretario de Estado, Representante plenipotenciario del Estado federado de Sajonia-Anhalt ante la Repblica Federal (DE/PPE); CONSIDERANDO que el Tercer informe sobre la cohesin representa un paso ms para la elaboracin de propuestas encaminadas a conformar, en el contexto de la ampliacin de la UE, la poltica europea de cohesin posterior a 2006; CONSIDERANDO que, a la luz de los reglamentos de los Fondos Estructurales anunciados para julio de este ao, se ha solicitado al CDR que se pronuncie en detalle sobre las propuestas de la Comisin Europea; CONSIDERANDO que el criterio fundamental en la evaluacin del Comit sigue coincidiendo con el objetivo establecido en el artculo 158 del Tratado CE de reforzar la cohesin econmica y social a fin de promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad. Considerando, asimismo, que la reduccin de las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y el retraso de las regiones menos favorecidas es el mejor modo de potenciar el papel de los entes locales y regionales en la Unin Europea; CONSIDERANDO que el proyecto de Tratado por el que se instituye una Constitucin para Europa refuerza el objetivo de la cohesin al insertar su dimensin territorial, como solicit en repetidas ocasiones el Comit de las Regiones; CONSIDERANDO que el Tercer informe sobre la cohesin de la Comisin Europea hace patente que la poltica regional y estructural deber seguir siendo una tarea comn de los Estados miembros, los entes locales y regionales y la Unin Europea. CONSIDERANDO que deben proseguirse los esfuerzos ya realizados, con el objetivo de reducir los atrasos en materia de competitividad y de velar por una mejor distribucin territorial de todos los factores de competitividad. ha aprobado, en su Pleno celebrado los das (sesin del ) el presente Dictamen. EL COMIT DE LAS REGIONES Generalidades Acoge con satisfaccin el "Tercer informe sobre la cohesin econmica y social. Al igual que el Segundo informe, se trata de un completo documento que, ante todo, proporciona informacin detallada sobre las polticas desplegadas por la UE; Valora favorablemente los resultados que se han alcanzado en los ltimos aos en el mbito de la cohesin y la repercusin positiva que ha tenido la poltica regional de la Unin Europea de cara al reforzamiento de la cohesin econmica y social de la Comunidad en su conjunto. Asimismo, reitera que, refrendada por los Tratados, la poltica de cohesin representa el instrumento de mayor peso especfico y relevancia para llevar a la prctica los principios de solidaridad y cooperacin y que, por consiguiente, constituye uno de los principales pilares para la integracin de las poblaciones y territorios de la Unin; Seala que, con la ampliacin de la Unin Europea, su poblacin pasar de los 380 millones actuales (UE15) a 454 millones (UE25) o 485 millones de habitantes (UE27). Sin embargo, este aumento de la poblacin, en torno al 20%, se corresponder con un incremento del PNB comunitario de nicamente el 5%! As pues, el PIB per cpita caer un 12,5%. Adems, el nmero de ciudadanos de la UE que residen en regiones menos desarrolladas pasar de los 84 millones actuales a 123 millones; Valora positivamente que la poltica de cohesin europea pase a centrarse en los nuevos Estados miembros confirmando, as, el compromiso de la Unin Europea de reducir las diferencias socioeconmicas en una Unin ampliada. Este planteamiento ha contado desde un primer momento con el respaldo del Comit de las Regiones como muestra de solidaridad con los nuevos Estados miembros; Seala que, como ya queda claramente recogido en el Tercer informe sobre la cohesin, an persistir en los quince Estados miembros de la UE una serie de problemas de carcter socioeconmico como consecuencia de las diferencias que registran las regiones menos desarrolladas en trminos de PIB per cpita, alto ndice de desempleo, bajo crecimiento econmico o falta de gasto en I+D y de inversin extranjera directa, por nombrar slo algunos de estos problemas; Seala que en una Europa de 25 o 27 Estados miembros, los desequilibrios territoriales, econmicos y sociales sern an mayores, lo cual obligar a aplicar una poltica de cohesin territorial, econmica y social que tenga presentes los efectos de la mundializacin en la economa y sus consecuencias en el contexto de una progresiva liberalizacin del comercio internacional; Afirma que, de conformidad con lo establecido en el artculo 158 del Tratado CE, la dimensin regional de la poltica de cohesin es hoy ms adecuada y vlida que nunca para lograr un desarrollo armonioso de la Unin, en su conjunto, mediante el reforzamiento de la cohesin econmica y social. Asimismo, desea hacer hincapi en la importancia de que en la dimensin regional se tengan en cuenta los intereses, las condiciones y las estrategias locales, de la misma manera que las estrategias regionales deben servir de base para la concepcin de la poltica nacional y europea; Apoya las propuestas de reforzar la cooperacin y la asociacin entre las autoridades locales, regionales, nacionales y comunitarias en todo el proceso de programacin, aplicacin y evaluacin de los Fondos Estructurales y del Fondo de Cohesin, y pide a la Comisin que aliente a los Estados miembros a que hagan uso de la posibilidad de concluir acuerdos tripartitos en aquellos casos en que resulte adecuado; Observa adems, que la realizacin del objetivo de la estrategia de Lisboa va retrasada en relacin con el ritmo deseado; Los recursos de la futura poltica de cohesin Considera que la propuesta financiera de la Comisin de asignar el 0,41% de la renta nacional bruta (que podra llegar hasta el 0,46% si se incluyen las intervenciones para el desarrollo rural y la pesca), con 336 300 millones de euros para la financiacin de los tres objetivos (78% para el objetivo de convergencia, 18% para el objetivo de competitividad regional y empleo y el 4% para la cooperacin territorial), representa un compromiso aceptable para la futura poltica de cohesin; Ms an, opina que para la realizacin de una poltica de cohesin que responda a las ambiciones de la Unin en la perspectiva de la Estrategia de Lisboa, no se puede dedicar menos del 0,46% de la RNB, como ya se haca en 1999, con la UE-15; Comparte el punto de vista de la Comisin Europea de que el presupuesto que propone la Comisin es suficiente para mantener el apoyo a las regiones de la actual Unin Europea y, al mismo tiempo, ayudar en igualdad de condiciones a los nuevos Estados miembros, siempre y cuando se pueda garantizar el reparto equitativo de unos recursos que debern concentrarse en los problemas de mayor gravedad; Valora positivamente tanto el mantenimiento en un 4% del PIB nacional del mximo de absorcin para las transferencias financieras a los nuevos Estados miembros, como el hecho de que, en este clculo, se tendrn presentes los recursos asignados en el marco de los instrumentos de desarrollo rural y de la pesca; El objetivo (1) de convergencia como apoyo para el crecimiento y la creacin de empleo en las regiones y los Estados miembros menos desarrollados Valora positivamente la propuesta incluida en el informe de cohesin para que el nuevo objetivo de convergencia englobe, junto con las regiones (de nivel NUTS II) con un PIB per cpita inferior al 75% de la media comunitaria (UE-25), a aquellas otras regiones que se vean afectadas por el denominado efecto estadstico; Tambin considera positiva la intencin de mantener en gran medida la regulacin actual del objetivo n 1 y su aplicacin en toda la Unin ampliada; Apoya la propuesta de incluir el Fondo de Cohesin en el nuevo objetivo de convergencia. Esta medida se relaciona con la aplicacin del criterio del 90% a la hora de seleccionar qu Estados miembros pueden optar a las transferencias procedentes del Fondo de Cohesin, a la vez que constituye un vnculo entre los programas del objetivo n 1 y las acciones del Fondo de Cohesin en el mbito del desarrollo de infraestructuras. Como el Fondo de Cohesin se financiar con cargo al objetivo n 1, tambin se debern tener en cuenta los pagos procedentes de este fondo a la hora de distribuir los dems recursos de dicho objetivo a las regiones; Solicita que la distribucin de los recursos en el nuevo objetivo 1 se efecte como hasta ahora con criterios objetivos y transparentes, tomando as como base la gravedad de los problemas en las zonas asistidas. Las frmulas aplicadas a este efecto en Berln y Copenhague para el perodo de financiacin en curso siguen siendo en principio aplicables. No obstante, deberan tomarse en mayor consideracin que hasta ahora la prosperidad regional y el desempleo; El efecto estadstico Toma nota de que, basndose en la informacin de que dispone hoy en da la Comisin Europea, en la actualidad hay 17 regiones con cerca de 19 millones de habitantes que perderan las ayudas correspondientes al objetivo 1 "tradicional" nicamente por el hecho de que la media comunitaria del PIB per cpita descender a raz de la ampliacin (el denominado efecto estadstico); Acoge con satisfaccin la propuesta de la Comisin para encontrar una solucin para estas regiones en el marco del nuevo objetivo de convergencia; Toma nota de la propuesta de la Comisin para finalizar en 2013 el apoyo transitorio a las regiones afectadas por el efecto estadstico. Sin embargo, el Comit deseara destacar que, para garantizar un trato ecunime a las regiones afectadas, stas no deberan ser automticamente excluidas de un posible procedimiento que introdujera paulatinamente un nuevo objetivo de competitividad y empleo durante el periodo de financiacin posterior a 2013. Cualquier procedimiento a este fin durante el perodo de financiacin posterior a 2013 deber establecerse en funcin de la situacin socioeconmica del momento; Considera un compromiso aceptable la propuesta del Comisario Barnier para permitir que estas regiones opten al inicio del prximo perodo de financiacin al 85% de los montantes previstos para las regiones del objetivo 1 clsico, montantes que se irn reduciendo hasta llegar a finales del perodo de financiacin al 60% de los recursos, si va acompaada de una dotacin financiera adecuada conforme a las propuestas de la Comisin sobre las previsiones financieras 2007 2013; Rgimen de ayudas estatales Se hace eco de la propuesta de la Comisin Europea para que en el futuro siga siendo posible asignar ayudas estatales en favor de aquellas regiones de los Estados miembros, nuevos y actuales, que puedan optar al nuevo objetivo de convergencia con arreglo a la letra a) del apartado 3 del artculo 87 del Tratado; Pide que a las regiones afectadas por el efecto estadstico se les aplique la letra a) del apartado3 del artculo 87 del Tratado durante todo el perodo de financiacin; Pide que las regiones afectadas por el efecto natural (regiones afectadas por la "introduccin gradual") sean objeto, en el transcurso del periodo de programacin, de una transicin de lo dispuesto en la letra a) del apartado 3 del artculo 87 del Tratado a lo dispuesto en la letra c) del apartado 3 de dicho artculo; El objetivo (2) de competitividad y empleo regionales Aprueba la propuesta de la Comisin de crear un objetivo para todas aquellas regiones que no se ajusten a las caractersticas del objetivo de convergencia y de prestar una atencin especial a regiones con problemas socioeconmicos importantes, que habrn de definirse con arreglo a criterios uniformes; Respalda la opcin adoptada por la Comisin de fundamentar las intervenciones del nuevo objetivo de competitividad y empleo en un planteamiento que englobe el conjunto del territorio regional y las cuestiones relacionadas con las estrategias de Lisboa y Gotemburgo, sin olvidar los servicios de inters general; Para cumplir la estrategia de Lisboa, pide a la Comisin que defina y aplique las buenas prcticas adquiridas en los anteriores programas de acciones innovadoras como gua para las intervenciones en materia de "innovacin y economa del conocimiento", a fin de evitar nuevos y costosos intentos de "reinventar la rueda"; Aprueba que las regiones que ya no puedan optar al nuevo objetivo de convergencia debido a su evolucin positiva pasen a incorporarse al nuevo objetivo de competitividad y empleo en el marco de un captulo denominado introduccin gradual, con arreglo a un procedimiento similar al de la "eliminacin progresiva del objetivo 1 durante el perodo 2000-2006; Aprueba el vnculo entre la Estrategia europea para el empleo y las intervenciones con cargo al Fondo Social Europeo; afirma, de acuerdo con el principio de subsidiariedad, la necesidad de una mayor y mejor participacin de las regiones y entes locales a la hora de programar y aplicar las medidas del FSE. Estas intervenciones deben ser coherentes con la estrategia europea de empleo y su componente nacional, los planes de accin nacionales en favor del empleo. Tambin deben ser coherentes con otros planes regionales que tengan incidencia en los mercados de trabajo regionales y abarcar aquellas acciones actualmente operativas en el marco del programa EQUAL; Solicita a la Comisin Europea que presente urgentemente propuestas sobre el futuro de las ayudas estatales sobre la base de la letra c) del apartado 3 del artculo 87 del Tratado y reflexione sobre cmo podra incorporarse la diferenciacin territorial a las normas mediante el uso de indicadores adecuados y fiables, ya que el mantenimiento de una diferenciacin territorial en el marco de la poltica sobre ayudas estatales es necesario para alcanzar el objetivo de cohesin territorial que permita efectuar inversiones pblicas especficas cuando se considere que pueden corregir las deficiencias del mercado; Pide que para las regiones que no puedan beneficiarse del objetivo de convergencia se prevean en las disposiciones reglas adecuadas, para que tambin ellas puedan proseguir, de conformidad con el principio de subsidiariedad, su desarrollo estructural y la supresin de las disparidades interregionales. Esto implica seguir manteniendo el estatus de regiones con necesidades de adaptacin estructural, de conformidad con el artculo 87.3 c) del Tratado CE; Pide que los recursos del nuevo apartado "competitividad" se distribuyan entre los Estados miembros tomando como base criterios sociales, econmicos y territoriales objetivos y transparentes, en funcin de los problemas y necesidades de las regiones subvencionables; es preciso establecer indicadores slidos para medir la falta de competitividad y detectar oportunidades de crecimiento y de inversiones. El PIB y el empleo en s mismos no son suficientes para orientar la poltica y la financiacin; El objetivo (3) de la cooperacin territorial Expresa su satisfaccin por la creacin de un objetivo especfico para la cooperacin transnacional, transfronteriza e interregional; Apoya el reconocimiento de las fronteras martimas en el marco de la cooperacin transfronteriza; Solicita continuar en el futuro la cooperacin interregional dentro de la Unin Europea. Suscita preocupacin el hecho de que el informe sobre la cohesin prev un apoyo a la cooperacin interregional nicamente en el marco de los programas regionales; este planteamiento no es aceptable porque el desarrollo de los complejos programas de cooperacin multilateral seguira dependiendo de la definicin de unas estrategias internas de poltica estructural. Adems, es necesario garantizar que la cooperacin transfronteriza podr seguir realizndose tambin en las fronteras exteriores e interiores, incluyendo en ellas las "antiguas" fronteras interiores; Aboga, no obstante lo afirmado en el punto 29, por que las regiones que as lo deseen tengan la posibilidad de que la gestin de los programas centrados en los objetivos de la cooperacin pueda integrarse en su programacin regular; Acoge con satisfaccin la propuesta de dotar a la cooperacin transfronteriza de un "nuevo instrumento jurdico" e insta a la Comisin Europea a que defina mejor sus cometidos y su alcance; Considera positiva la creacin de un nuevo instrumento de vecindad y destaca la importancia de activar rpidamente este nuevo instrumento con miras a su utilizacin en el nuevo perodo de programacin, basndose en las experiencias acumuladas durante el actual periodo del programa Interreg; Pide a la Comisin Europea que proponga un nuevo instrumento jurdico que facilite la cooperacin interregional descentralizada, decidida a nivel regional y local; Recomienda que los distintos instrumentos de cooperacin territorial contemplen y refuercen las redes urbanas y las experiencias de cooperacin descentralizada entre los entes locales; Acciones adecuadas a las especificidades territoriales Acoge positivamente que, como ya ocurriera en el pasado, la Comisin Europea proponga, de conformidad con el apartado 2 del artculo 299 del Tratado, la inclusin en el nuevo objetivo de "convergencia" de medidas especiales para las regiones ultraperifricas. No obstante, el Comit insta a la Comisin Europea a que presente propuestas claras para coordinar estas disposiciones con la reciente propuesta para una iniciativa "de vecindad" y extender el objetivo de la cooperacin territorial; A pesar de su satisfaccin por los esfuerzos efectuados para tener en cuenta los problemas urbanos en el marco de una estrategia regional y nacional ms amplia, el CDR solicita a la Comisin Europea que defina mejor los criterios de elegibilidad para las reas urbanas, teniendo en cuenta el papel que las ciudades del segundo y tercer nivel desempean para garantizar un desarrollo equilibrado dentro de las regiones; Considera que la dimensin urbana de la poltica regional no slo debera dedicarse a la regeneracin urbana, sino tambin al papel que pueden desempear las zonas urbanas como motores econmicos de la regin y a la relacin entre las zonas urbanas y las rurales; Apoya los esfuerzos de la Comisin Europea para potenciar el poder de gestin de las ciudades a la hora de llevar a la prctica la dimensin urbana con arreglo al principio de subsidiariedad; Acoge favorablemente los puntos de vista de la Comisin Europea acerca de las regiones con desventajas naturales de carcter permanente, de conformidad con lo dispuesto en el Tratado; Relaciones con otras polticas sectoriales Sostiene que la poltica de cohesin debe considerarse una poltica horizontal que apoya el refuerzo de la cohesin econmica y social basndose en el desarrollo sostenible y que desempea un papel fundamental en el proceso de integracin de las poblaciones y territorios de la Unin. Todas las polticas comunitarias debern desempear un papel para alcanzar este objetivo de la cohesin; Felicita a la Comisin Europea por la integracin transversal de la iniciativa Leader+, aunque tambin expresa su preocupacin por la inclusin del desarrollo rural en el segundo pilar de la PAC como consecuencia de su modesto nivel de regionalizacin y por el papel predominante que desempea la produccin agraria, e insta a la Comisin Europea a que garantice que se d a las zonas rurales ms extensas el mximo incentivo para que participen en las medidas previstas conforme al subapartado "accesibilidad y servicios de inters general" del apartado "competitividad"; Considera que debe haber lugar para la coordinacin entre programacin y asignacin de recursos para el desarrollo rural del segundo pilar de la poltica agraria comn y la asignacin de recursos del nuevo Objetivo 2 Competitividad y empleo. Esta coordinacin debe realizarse en el nivel regional; Acoge favorablemente la creacin de un instrumento nico para el desarrollo del medio rural; pide a la Comisin que clarifique cmo funcionarn estos instrumentos fuera del objetivo de convergencia, y considera necesario la priorizacin de este instrumento hacia medidas que eviten los aspectos ms negativos de la ruralidad, como el despoblamiento, el envejecimiento y la falta de potencial de desarrollo endgeno; Solicita que las acciones en el marco del Reglamento CE sobre la ayuda al desarrollo rural se amplen, ms all de la proteccin de la produccin agraria, a sectores agrarios y actividades conexas, con inclusin de la prestacin de servicios rurales. En la asignacin de recursos se deber garantizar que se tendrn en cuenta simultneamente los objetivos de convergencia y las necesidades de recursos para los objetivos resultantes de las obligaciones contradas en el marco de las reformas de la PAC; Simplificacin administrativa de los Fondos Estructurales Acoge con satisfaccin la propuesta de la Comisin Europea de mantener en la aplicacin de los futuros Fondos Estructurales elementos centrales del sistema de programacin y administracin como el marco plurianual, un planteamiento estratgico de cofinanciacin en el marco de una estrategia nica, la evaluacin y la promocin de marcos de asociacin entre los sectores pblico y privado a escala regional, y el fortalecimiento de la asociacin entre los diferentes niveles de gobierno: local, regional, nacional y europeo; Pide que se asocie ms estrechamente a las regiones a un sistema de control ms eficaz y ms transparente de la asignacin, reparto y utilizacin de los Fondos Estructurales; Seala que la Comisin ha incorporado numerosas propuestas presentadas por los entes locales y regionales para simplificar la administracin de los fondos: limitando la definicin de los programas exclusivamente a los niveles prioritarios y abandonando, as, los complementos de programa, ejecutando los programas en adelante nicamente como programas "monofondo", y permitir al FEDER y al FSE que financien las actividades residuales relacionadas, respectivamente, con el capital humano y el capital fsico, y siguiendo un documento nico de programacin para los Fondos de Cohesin y el FEDER en el mbito de los proyectos de transporte y de infraestructuras; descentralizando el control financiero en beneficio de la simplificacin y de acuerdo con el principio de proporcionalidad; Subraya que la simplificacin del procedimiento de programacin para la Comisin no debe suponer una carga an mayor para los entes locales y regionales o para los promotores de proyectos. La creacin de los denominados programas monofondo en el nuevo objetivo n 1 podra traducirse, por ejemplo, en la creacin de un nmero incluso mayor de programas sin que esto supusiera ninguna mejora para las regiones. Sera ms conveniente que se mantuvieran las actuales normas de los programas operativos y slo plantear las solicitudes de vinculacin de los fondos a los puntos y acciones esenciales. Adems, se deber permitir en el futuro que los programas operativos engloben tambin las regiones vecinas, con la inclusin de las correspondientes disposiciones para la planificacin financiera; Pide a la Comisin que, en el marco de la simplificacin de la poltica regional, tenga en cuenta el punto de vista del usuario; Solicita a la Comisin Europea que aclare qu papel desempear el documento estratgico que se ha propuesto respecto a la fase de programacin a escala nacional o regional, y cules sern las consecuencias de las consultas anuales por medio de informes intermedios nacionales; asimismo, parte de la base de que se respetar la situacin constitucional de cada Estado miembro; Considera suficiente que las instituciones europeas se ocupen como mucho cada dos aos de las prioridades y de los resultados obtenidos. As, no debera retrasarse la aplicacin de los programas a escala regional ni modificarse su estructura. Lamenta que la Comisin Europea no haya aceptado las siguientes propuestas de los entes locales y regionales: Replantearse la reserva de eficacia como algo distinto a un instrumento de control de la poltica presupuestaria; modificar la norma N+2. Bruselas, El Presidente del Comit de las Regiones Peter STRAUBEl Secretario General del Comit de las Regiones Gerhard STAHL * * * Nota: Sigue exposicin de motivos Exposicin de motivos La Comisin Europea present el Tercer informe sobre cohesin econmica y social el18 de febrero de 2004. Tambin se abordan por primera vez las cuestiones sobre cohesin territorial, aunque todava no se ha adoptado ninguna decisin sobre la inclusin de este aspecto de poltica de cohesin en las disposiciones del Tratado europeo, como se pretenda en el marco de trabajo de la Constitucin para Europa. Adems de un anlisis exhaustivo de la situacin y las repercusiones de la poltica de cohesin en Europa, las conclusiones incluyen propuestas detalladas para la elaboracin de una poltica estructural despus de 2006. El informe de cohesin se basa en las decisiones adoptadas por la Comisin Europea el 10 de febrero de 2004 sobre las perspectivas financieras para el perodo 2006-2013. Se ha pedido ahora al Comit de las Regiones que comente las propuestas de la Comisin, puesto que en verano del presente ao se presentarn las propuestas sobre la normativa de los nuevos Fondos Estructurales. No obstante, todava no est claro si podr respetarse este calendario en vista de los retrasos sufridos en la aprobacin de las propuestas relativas a las perspectivas financieras y al informe sobre la cohesin. Con el tercer informe de cohesin finalizar un proceso de consulta y debate de ms de tres aos durante el que la Comisin Europea y, principalmente, el Comisario Barnier y la Direccin General de Poltica Regional han permitido a los entes locales y regionales exponer sus propias experiencias e intereses. El Comit de las Regiones ha participado en este proceso de forma activa e intensa mediante sus dictmenes sobre los informes de cohesin, el primer y segundo informe intermedio sobre poltica de cohesin as como sobre muchos asuntos relativos a la poltica regional. El Informe prospectivo sobre la Gobernanza y simplificacin de los Fondos Estructurales despus de 2006, aprobado en julio de 2003, merece especial atencin. El Presidente del Comit de las Regiones ha participado en las reuniones ministeriales informales de la UE sobre la poltica regional y, por tanto, pudo seguir el debate entre los Estados miembros. Anlisis de la cohesin econmica y social en Europa El informe establece una distincin entre cohesin econmica, social y territorial. El objetivo de la cohesin econmica consiste en compensar las diferencias del desarrollo de los factores de produccin, mientras que los objetivos de la cohesin social pretenden fundamentalmente mejorar las capacidades y las condiciones de vida del individuo. La cohesin territorial pretende solucionar las repercusiones de las desventajas geogrficas con vistas a lograr la cohesin, aprovechando las capacidades de las regiones subdesarrolladas y, por tanto, contribuyendo al desarrollo sostenible regional de la Comunidad. La poltica de cohesin europea se concibe como una poltica a largo plazo con la que se contribuye a solucionar, por un lado, los dficit en el potencial productivo y de infraestructura y con la que, por otro, se pretenden asegurar las capacidades de los individuos para participar de forma activa en la vida econmica de las regiones menos favorecidas. Por lo que se refiere a la cohesin econmica y social en Europa, el informe de cohesin incluye las siguientes informaciones: Grecia, Espaa y Portugal, pases beneficiarios de la cohesin, progresaron considerablemente en los ltimos aos dada la tasa de crecimiento comparativamente alta y lograron aproximarse a la media de la UE en cuanto al PIB per cpita. No obstante, a pesar de que en los ltimos aos se redujeron los desequilibrios, todava existen diferencias importantes. En Grecia y Portugal, por ejemplo, el PIB per cpita todava est en torno al 70% del promedio de la UE. De 1990 a 2002 Irlanda increment su PIB (por lo que respecta al poder adquisitivo) desde menos de un 75% del promedio de la Comunidad, a un PIB un 25% superior al promedio de los15 pases de la Comunidad. Este hecho demuestra la eficiencia de la poltica estructural europea si se emplea como un complemento de una poltica orientada hacia el crecimiento a escala nacional. En las regiones del Objetivo n 1 no pertenecientes a los pases beneficiarios de la poltica de cohesin el crecimiento econmico fue significativamente inferior, en parte, debido a la influencia del escaso desarrollo de la economa nacional. Los estados federados de Alemania oriental, por ejemplo, no pudieron mantener el impulso dado en los aos anteriores para equipararse econmicamente. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que, frente a los antecedentes de los crecientes desequilibrios regionales en Europa, el empleo de los Fondos Estructurales ha contribuido a evitar que las regiones menos favorecidas y ms problemticas de la UE intensifiquen sus deficiencias. Afortunadamente, el crecimiento de la tasa de empleo en las zonas del Objetivo n 1 ha sido superior al de la media de la UE en los ltimos aos. Sin embargo, por lo que respecta a la tasa de empleo y el grado de desempleo, su posicin es en parte mucho peor con respecto al promedio de laUE. Este problema se agravar cuando la poblacin de la UE aumente en un 27% tras la ampliacin, ya que las nuevas regiones son dbiles desde el punto de vista econmico. La tasa de empleo disminuy a causa de la reestructuracin econmica de los nuevos Estados miembros y, en consecuencia, el porcentaje de poblacin ocupada est muy por debajo de la media de los 15 pases de la UE. Dadas las tasas de empleo muy inferiores de los nuevos Estados miembros, el hecho de evitar que aumente el desempleo durante el proceso de adaptacin econmica se convertir en una tarea importante a largo plazo. En este contexto, es preciso tener en cuenta que el proceso de transformacin social y econmica de los nuevos Estados miembros dista mucho de haberse completado. Es posible que la estructura de empleo de los nuevos Estados miembros se est acercando lentamente a la de la UE, pero la prdida de empleos en los sectores industrial y agrcola no se ha compensado lo suficiente mediante los empleos en el sector de los servicios. A pesar de las tasas de empleo relativamente elevadas de los nuevos Estados miembros (1,5% superior a la media de los 15 de la UE), sin duda, harn falta dcadas para que estos pases alcancen el promedio comunitario de la UE ampliada. Segn los pronsticos actuales, nicamente Eslovenia, Hungra y la Repblica Checa se encuentran preparadas para superar el 75% de la media del PIB comunitario en el ao 2017. Las decisiones del Consejo Europeo de Lisboa concedieron mucha ms importancia a la cuestin de la competitividad, tambin dentro de la poltica estructural. La experiencia adquirida en el mbito de la poltica de cohesin ha demostrado que nicamente puede fortalecerse la competencia mediante una inversin a largo plazo en recursos humanos e infraestructuras. A la vista de la ampliacin, la UE se enfrenta ahora al reto que supone integrar los nuevos Estados miembros en las redes existentes y modernizar la infraestructura local. Por lo que se refiere a los recursos humanos, tambin es preciso tener en cuenta los retos que se plantean como consecuencia del descenso del ndice de natalidad y el incremento de la media de edad. Se espera que el nmero de pensionistas en proporcin a la poblacin activa aumente del 26% actual a ms del 35% en el perodo comprendido entre 2005 y 2025. Por lo que se refiere al aprendizaje permanente, tambin se plantea otro desafo con respecto a la evolucin de los sistemas educativos. En este contexto, debera mencionarse brevemente la estrecha relacin existente entre el nivel de educacin y las oportunidades de empleo. Un factor decisivo en la competitividad es la base de conocimientos y tecnologa de una regin. La rapidez con la que el conocimiento se transforma en productos comerciales tambin determina las posibilidades de desarrollo de una regin. La innovacin de los productos viene determinada fundamentalmente por un proceso conjunto de relaciones interactivas entre la investigacin, las empresas y la base de conocimientos de una regin. En este sentido, las grandes empresas desempean una funcin principal a la hora de ofrecer sus propias capacidades de investigacin. Por otra parte, las PYME requieren relaciones de cooperacin local y regional mucho mayores para poder aplicar los aspectos relativos a I+D y tambin dependen sobre todo del apoyo local para la innovacin. Los nuevos Estados miembros se enfrentan al reto de adaptar sus gastos en I+D con respecto a la media de la UE. Tambin en este contexto, el empleo de las tecnologas de comunicacin e informacin desempea un papel fundamental. Las repercusiones de las polticas de los Estados miembros en la cohesin econmica y social En el Primer informe de cohesin ya se expuso claramente que corresponde ante todo a los Estados miembros la tarea de compensar las desigualdades en Europa. La Unin Europea puede apoyar, en el mejor de los casos, y completar los esfuerzos nacionales, regionales y locales. En comparacin con el 47% del PIB que cada Estado miembro asigna al gasto pblico, el 0,4% del gasto del PIB de la UE resulta bastante insignificante. Los Estados miembros deben ofrecer acceso a los pueblos y regiones, por ejemplo, a las instituciones sociales y educativas adecuadas, los regmenes de pensiones y otros servicios universales. Estas medidas representan un gasto muy superior al establecido en los Fondos Estructurales. Los Estados miembros regulan dichos fondos de formas muy diversas y, en gran medida, varan en funcin del grado de descentralizacin. Este hecho tambin concierne a los fondos empleados para el desarrollo de las propias regiones. Por el contrario, los cometidos de los Fondos Estructurales se concentran sobre todo en la reduccin de las disparidades regionales. Repercusiones de las polticas comunitarias sobre la cohesin econmica y social De conformidad con el artculo 159 del Tratado CE, tambin el resto de las polticas de la UE estn dirigidas a fortalecer la cohesin econmica y social. Se corre el riesgo de incrementar an ms el vaco existente con respecto a la cohesin especialmente por lo que se refiere al mbito de las tecnologas de la informacin y la comunicacin y su aplicacin en las regiones. Por lo que respecta a la distribucin del gasto en I+D, en las regiones se mantiene la tendencia a concentrar el gasto en algunas regiones muy desarrolladas. Parece que nicamente el 14,6% de los Fondos que la Comunidad asigna a los Estados miembros para promover la investigacin se destina a los pases beneficiarios de la poltica de cohesin. En 1999, slo ocho regiones eran responsables del 25% del gasto en I+D de la Unin Europea, aunque tambin existen diferencias importantes entre las regiones ms atrasadas: ocho de las64 regiones del Objetivo n 1 de Europa en el perodo actual de financiacin asumieron ms de la mitad de estos proyectos. En los ltimos aos en muchas regiones de los antiguos y nuevos Estados miembros se han iniciado estrategias de innovacin regional con el fin de mejorar el potencial de innovacin disponible. Es preciso tener una forma diferenciada de observar la situacin, con vistas a una poltica medioambiental europea y sus repercusiones en la cohesin. Por un lado, se ha mejorado la normativa medioambiental como consecuencia de las condiciones europeas y las medidas adoptadas en el marco del Sexto Programa de Accin medioambiental y la proteccin del consumidor y la salud ha avanzado favorablemente. Por otro, la aplicacin de estas normativas reviste gastos considerables. Normalmente, las regiones ms pobres se encuentran peor abastecidas en el mbito de las infraestructuras medioambientales. Por tanto, experimentan considerables dificultades a la hora de financiar medidas derivadas de los requisitos medioambientales de la UE. Todava queda por saber si como resultado del desarrollo regional la carga que supone una poltica medioambiental ambiciosa se ver compensada por las oportunidades de crear nuevas industrias medioambientales y unas mejores condiciones de vida. Por lo que respecta al mercado interior europeo, es importante adecuar los objetivos de la poltica de cohesin en lo referente a los servicios universales con las condiciones del Derecho de competencia europeo as como clarificarlos y simplificarlos. A este respecto, el debate sobre los servicios de inters econmico general tambin forma parte de un debate sobre los instrumentos centrales de una poltica de cohesin. Segn el informe, las repercusiones de la reforma de la poltica agrcola comn llevada a cabo el ao pasado y la consiguiente desvinculacin de las ayudas a la produccin dependern fundamentalmente del modo en el que los Estados miembros y las regiones empleen estas nuevas posibilidades. En este contexto, es de particular importancia el futuro desarrollo de las reas rurales. El informe de cohesin mantiene que en torno a dos tercios de los recursos del futuro FEOGA se emplearn en los diez nuevos Estados miembros. Otro aspecto importante de la poltica de cohesin es su correlacin con la poltica de competencia europea. Existe una opinin generalizada de que la ayuda regional ha aumentado de forma constante en los ltimos aos. Sin embargo, la realidad es que la ayuda nacional disminuy de 102 000 a 86 000 millones de euros entre 1997 y 2001. La subvencin asignada a las zonas del Objetivo n 1, de conformidad con el artculo 87.3 a) del Tratado de la UE, ha descendido desde los 27 000 millones de euros de 1993, a los 8 000 millones de euros del ao 2001. En Alemania oriental, en concreto, esta ayuda se redujo desde los 17 000 millones de euros de 1993 a unos 3 500 millones de euros en el ao 2001. El informe tambin manifiesta abiertamente que es preciso estudiar particularmente las grandes inversiones de forma diferenciada segn sus repercusiones en el desarrollo regional. Repercusiones y valor aadido de la poltica estructural europea A pesar de que los Fondos Estructurales europeos nicamente representan el 0,45% del PNB de la Comunidad, sus repercusiones econmicas y polticas son importantes. Este hecho se debe, en gran medida, a que dichos fondos se han concentrado fundamentalmente en las regiones menos favorecidas y ms problemticas de Europa. En Espaa la cantidad recibida en concepto de Fondos Estructurales asciende al 0,9% del PIB, en Portugal al 2,3% y en Grecia al 2,2%. Es indiscutible que en las zonas del objetivo n 1 se han producido ajustes considerables para aproximarse al promedio de la UE. Tambin resulta evidente que para obtener el xito de una poltica estructural es preciso contar con condiciones macroeconmicas estables, y as lo demuestra el xito de la poltica estructural en Irlanda. Tampoco podemos olvidar que el recurso a los Fondos Estructurales ha impulsado considerablemente el comercio en el seno de la Comunidad. Los analistas calculan que una cuarta parte aproximadamente de los fondos que percibieron los pases y regiones con carencias estructurales revirtieron al resto de la Comunidad en forma de demanda de bienes y servicios. Al margen de la ayuda al objetivo n 1, los efectos positivos son mucho menos evidentes. Sin embargo, es indiscutible que con estos fondos se ha contribuido en gran medida al fortalecimiento de la competitividad as como a afrontar la transformacin econmica. Tambin se observa una orientacin mucho ms eficaz de dichos factores en el modo de enfocar la ayuda, ya que en el pasado perodo de programacin se diriga en menor medida al desarrollo de la infraestructura fsica y mucho ms a la mejora del entorno empresarial. En muchas reas del objetivo n 2, la ayuda de los Fondos Estructurales representa el instrumento ms importante de apoyo a las empresas. De este modo, ms de 300 000 PYME recibieron ayudas. A travs del Programa Interreg han podido intensificarse en los ltimos aos las relaciones de cooperacin de regiones en los mbitos transfronterizo, transnacional e interregional. En este contexto, el Informe sobre la cohesin llega a la conclusin de que, junto al desarrollo de proyectos de cooperacin concretos, tambin reviste una gran importancia el desarrollo de relaciones recprocas de los entes locales y regionales basadas en la confianza. -  PAGE \* MERGEFORMAT 1 - CDR 120/2004 rev. 1 EN-AOA/MIG/EGR/gf  IF  NUMPAGES 17 =  =1 +  PAGE 12 "" ".../...".../... CDR 120/2004 rev. 1 EN-AOA/MIG/EGR/gf  +,/Ek^_vPQRqrsw  A F g 񿛿j/0J5B*CJOJPJQJ\aJmH phsH 1j5CJOJPJQJU\aJmH sH +j5CJOJPJQJU\aJmH sH 5OJPJQJ\mH sH "5CJOJPJQJ\aJmH sH  *CJOJPJQJaJmH sH ;CJOJPJQJaJmH sH CJOJPJQJaJmH sH )   ,u$d$If]a$ d $If]d ]B$$Ifl0#| 4 la$d$If]a$ d $If];,-./0EI`aW(1$$Ifl#$4 la$d<$If]a$ $d$Ifa$ $d $Ifa$d ]B$$Ifl0}#24 laajk_\8`xx$d<$Ifa$ d $If$d <$Ifa$ $d$Ifa$ $d $Ifa$ $d$Ifa$/$$Ifl#$4 la$d<$Ifa$ _wtp8pgW$d<<$Ifa$d ]/$$Ifl#$4 la$d <$Ifa$1$K$L$Ifl#$$$4 la$d<$IfK$a$$d$If]a$ tuvw   8V$$Ifl#$04 la d$If] $d ]a$V$$Ifl#$0$4 la  A B D a b @ y   $ & F)d a$ $ & F(d a$ d [$\$d-$d$d%d&d'dNOPQ]a$ $d ]a$ @ E y ~  e m z{Z;<=C"#$8qrsy ߽߽߽߽߽߽߽߽CJOJPJQJmH sH 5CJOJPJQJ\mH sH OJPJQJmH sH -0JB*CJOJPJQJ^JaJmH phsH CJOJPJQJaJmH sH "5CJOJPJQJ\aJmH sH ?{Z<$ XXd ^X`a$$ & F0 hXXd ^X`a$$d a$$d [$\$a$$d a$ $ & F)d a$ $d a$$ & F)d a$<=#$rs 0#1#$$H%I%J%y%z%i'j'$ XXd ^X`a$$d a$$ & F0 hXXd ^X`a$$ XXd ^X`a$ "2"/#1#6#$$H%I%J%y%z%%h'j's'x'\(^(f()*"+#+$++++,,,---0001111112w3x3y33 44p6q6r6ķķԷķķIJԇ"6CJOJPJQJ]aJmH sH OJQJ^JmH sH 6OJQJ]^JmH sH mH sH CJOJPJQJmH sH 5CJOJPJQJ\mH sH OJPJQJmH sH "5CJOJPJQJ\aJmH sH CJOJPJQJaJmH sH 5j'\(^())#+$+++,,--00111$d a$ XXd ^X` Xd ^X`$ XXd ^X`a$$ & F0 hXXd ^X`a$111x3y3 4 4q6r6S8T8p8q899W:X:;;$d a$ & F0 hXXd ^X`$ & F0 hXXd ^X`a$$ XXd ^X`a$ XXd ^X`r6|6T8p8q8|8999V:X:\:;;;= =a>f>}??@@~CCEEGGII[J`JJJMMOMPMUM8N9N:NPNN O P$PPPQQSSMTUTIUSURVWVW'WWX߻߻߻߻CJOJPJQJmH sH 5CJOJPJQJ\mH sH OJPJQJmH sH 5OJQJ\^JmH sH OJQJ^JmH sH CJOJPJQJaJmH sH "5CJOJPJQJ\aJmH sH >;;;==:>;>|?}?@@}C~CEEGGII$ XXd ^X`a$$d a$$ & F0 hXXd ^X`a$$ XXd ^X`a$ XXd ^X`IIIIZJ[JJJNMOM9N:NNNP PPP~Q$d a$$ & F0 hXXd ^X`a$$ XXd ^X`a$$ XXd ^X`a$$ XXd ^X`a$~QQQQSSHUIUQVRVWWWWWWWYY$d a$$ XXd ^X`a$$ & F0 hXXd ^X`a$$ XXd ^X`a$$ XXd ^X`a$XYYYY[[\]I]M]^^````bbccffiii4j6j?jVkfkkkkllllmmm2nCnDnJnfnķķ|sOJQJmH sH 5OJQJ\mH sH 5\mH sH mH sH (0J<B*OJPJQJ^JmH phsH CJQJ^JaJmH sH CJOJPJQJmH sH 5CJOJPJQJ\mH sH "5CJOJPJQJ\aJmH sH OJPJQJmH sH CJOJPJQJaJmH sH -Y[[\\^^````bb~ccdddd$ & FP hXXd ^X`a$$ XXd ^X`a$$ XXd ^X`a$$d a$$ & F0 hXXd ^X`a$deeffffii4j6jkkllmmm$ & FL hd ^`a$$ & F0 hXXd ^X`a$$d a$$ XXd ^X`a$$ & FP hXXd ^X`a$mmmmmmmm"n1n2n3n5n6nwrrr$a$B$$Ifl0#  4 la $$$$Ifa$$$$d a$$ & FM hd ^`a$$ d ^`a$ 6nCnDnfn}n~nppppqqSsTstt;v*CJOJPJQJaJmH sH OJPJQJmH sH OJQJ^JmH sH 5OJQJ\^JmH sH CJOJPJQJaJmH sH "5CJOJPJQJ\aJmH sH QJ^JmH sH @ {{{_}`}1~2~~~jk34 ]^z $d ^a$$d a$ d ^`z{DE QRޕߕ $d ^a$ d ^` $,d ^,a$$d a$ $d ^a$ߕ|}]^DESTʥ̥ RS $d ^a$"d $d a$Y{0ʞCDqRS̥QR]^/0789:;=>TUVWZ[ĻCJOJPJQJaJmHnHujCJOJPJQJUaJCJOJPJQJaJQJ^JmH sH "5CJOJPJQJ\aJmH sH OJPJQJmH sH >*CJOJPJQJaJmH sH CJOJPJQJaJmH sH 9S^_01pq89:;Z[ȯɯ p#!$a$/ / &dP]/ ^/ $d a$$d a$ƯǯȯɯQJ^JmH sH  OJPJQJCJOJPJQJaJmHnHuCJOJPJQJaJjCJOJPJQJUaJ/ / &dP]/ ^/ 6 001h/R . A!"#$% DyK  claudia.lollo-grotti@cor.eu.intyK Nmailto:claudia.lollo-grotti@cor.eu.int# iD@D Normal$CJOJPJQJ_HaJmHsHtH V@V Ttulo 1$$@&a$&5CJOJPJQJ\^JaJmH sH 8@8 Ttulo 2$@&5OJQJ\L@L Ttulo 3$$dh@&a$5OJQJ\mH sH FA@F Fuente de prrafo predeter.>O> Standard (Web)dd[$\$4U@4 Hipervnculo >*B*phFV@F Hipervnculo visitado >*B*phC@" Sangra de t. independiente$?^`?a$&5CJOJPJQJ\^JaJmH sH pQ@2p Texto independiente 3$a$,56CJOJPJQJ\]^JaJmH sH : @B: Pie de pgina  p#0)@Q0 Nmero de pginafRbf Sangra 2 de t. independiente h`hOJQJmH sH rBrr Texto independiente$d 5$7$8$9DH$a$CJOJPJQJaJmH sH 4@4 Encabezado  p#HOH tw4winMark#<B* CJH*OJQJ^JaJphB^B Normal (Web)dd[$\$mH sH DOD tw4winErrorB*CJ(OJQJ^JaJ(ph.O. tw4winTerm B*phFOF tw4winPopup B* OJQJ^JmHnHphuDOD tw4winJump B* OJQJ^JmHnHphuLOLtw4winExternal B*OJQJ^JmHnHphuLOLtw4winInternal B*OJQJ^JmHnHphuPOPDO_NOT_TRANSLATE B* OJQJ^JmHnHphu`P@"` Texto independiente 2"$a$CJOJPJQJaJmH sH  ,-./0EI`ajk_wtuvwABDab@y {Z<=#$rs01 H!I!J!y!z!i#j#\$^$%%#'$'''(()),,-----x/y/ 0 0q2r2S4T4p4q455W6X6777799::;:|;};<<}?~?AACCEEEEEZF[FFFNIOI9J:JJJL LLL~MMMMOOHQIQQRRRSSSSSSSUUWWXXZZ\\\\^^~__````aabbbbee4f6fgghhiiiiiiiiii"j1j2j3j5j6jCjDjfj}j~jllllmmSoTopp;r  o 3^Nflbt ydp9yu`XuN1SN ;@_&ntg"n.K*-Q#yc~4N KYTܿ:ܪF+ %k$"N~7*! }@#oNtwt#V(F9v *b+y+-;BBA-^kx4oNt.5lHQI6 ,708yX9¹@1q:D]9l< </?<`iCoNt3:C=E F oFuK\G,m*1}L'H 8J <M4{\O LNP O,Q&Q4`nv\UxTU/LlJtW]WX95[F9\@^ g'E_ dd d! h  ijT^m ZnNhgRn ~o4p@XTr*K tN~0pt V1Vuj&Mv^.\xԣDL EyB 7*!8J F~0ptbt4<`iC}@#44pgRnmW08@^9l<F+g'E_}L'HN$"D   UU ,-/`ajktuwii1j2jfj@ x`@UnknownG:Times New Roman5Symbol3& :ArialI& ??Arial Unicode MS?5 :Courier New"&&k0H--I2x0dci2Q7Proyecto de dictamen del Comit CDR120-2004_REV1_PAC_ESCARMCARM Oh+'0   < H T `lt|8Proyecto de dictamen del Comit CDR120-2004_REV1_PAC_ESroyCARMctoARMPonente: SCHNEIDER Lengua original: FR, DE, EN, IT Fecha del documento: 13/05/2004 Fecha de la reunin: 16/06/2004 Documentos externos: - Funcionario responsable: Nardi Serafino, telfono: +32 (0)2 282 2508 Resumen: Normal.dotHCARMl.d2RMMicrosoft Word 9.0 @F#@?8@L6F@L6F0 ՜.+,D՜.+,|8 px   CESE-CdRa-Hc 8Proyecto de dictamen del Comit CDR120-2004_REV1_PAC_ES Ttulo 8@ _PID_HLINKSAa'mailto:claudia.lollo-grotti@cor.eu.int  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxz{|}~Root Entry FAFData y1TableWordDocument8SummaryInformation(DocumentSummaryInformation8CompObjkObjectPoolAFAF  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q